Aceite de oliva virgen de extracción mecánica
Aquí estamos hablando de los aceites de oliva naturales al 100%. Es decir, de zumo de aceituna exprimidas por medios mecánicos, no químicos, y en almazara. No obstante, como verás en las próximas líneas, tienen calidades muy diferentes.
- AOVE: este aceite es el de mayor calidad, pues no tiene defectos en su sabor, ni olor, ni en su composición gracias al cuidadoso proceso de selección de la aceituna, recolección, transporte a la almazara y extracción.
- Aceite de oliva virgen: tiene leves defectos en el olor, el sabor y/o su composición que pueden derivar de una gestión de los procesos de elaboración del aceite no tan cuidados como en el caso anterior.
- Aceite de oliva virgen lampante: es el único de todos los tipos de aceites de oliva virgen que no es apto para el consumo, pues antes requiere de un proceso químico de refinado a causa de sus graves defectos sensoriales.
Aceite de oliva extraído químicamente
El único aceite de este tipo es el de orujo de oliva crudo. Deriva de la parte residual de las aceitunas que queda en las almazaras después de extraer el aceite de oliva virgen. Su nombre técnico es alperujo, y el aceite de oliva que todavía queda en su interior se extrae con la ayuda de disolventes. No se puede comercializar y debe pasar por un proceso de refinado.
Aceite de oliva refinado
Las dos últimas clases de aceite de oliva que hemos visto, es decir, el lampante y el de orujo de oliva deben pasar por un proceso de refinado. Al terminar este proceso, el aceite que se obtiene prácticamente no tiene color, sabor ni olor, por lo que no se puede vender a consumidor final tal cual.
- Aceite de oliva refinado: se obtiene a partir del proceso de refinado del aceite de oliva lampante.
- Aceite de orujo de oliva refinado: es el resultado que se obtiene tras el proceso de refinado del aceite de orujo de oliva.
Fíjate bien en las etiquetas para distinguir los diferentes tipos de aceites de oliva antes de comprarlos e incluirlos en tu dieta.
Mezclas de los aceites anteriores
Estas clases de aceite de oliva son los que se generan al mezclar los dos anteriores con aceites de oliva vírgenes o vírgenes extra en un pequeño porcentaje. El resultado se comercializa con las siguientes etiquetas:
- Aceite de oliva: se obtiene al combinar el aceite de oliva refinado y el virgen o virgen extra (este último en un porcentaje que no supera en general el 15%). Por desgracia, este es el tipo de aceite de oliva que más se consume en nuestro país. Es habitual verlos en el supermercado con el palabra “suave” o “intenso” en su etiqueta.
- Aceite de orujo de oliva: también se trata de una mezcla del aceite de orujo de oliva refinado mezclado con aceite de oliva virgen o virgen extra en un pequeño porcentaje.
Ahora que conoces los diferentes tipos de aceite de oliva que existen, ya las etiquetas no te sonarán a lo mismo. Y si quieres saborear un virgen extra sin defecto alguno en olor y sabor, decántate por los aceites de Olivsur y deja que tu paladar descubra lo que es un aceite de oliva… de los de verdad.
0 comentarios